Archivi tag: Entrevista

Poesía, feminismo, vida: hablando con Miguel

Hace mucho quería preguntarle unas cositas a Miguel uno de mis escritores favoritos, un escritor que siempre me toca el alma. Le escribí y me dijo que sí entonces acá les comparto mi regalo de graduación.

Hola Miguel, ante todo gracias por aceptar responder a mis preguntas. ¡Te lo agradezco mucho! Tú eres español, pero naciste en Romania. ¿Cómo coexisten las dos culturas en ti?

He encontrado en la literatura una manera para canalizar esa dualidad y he llegado a la conclusión de que son dos caras de la misma moneda. Y yo soy riquísimo.

¿Cuándo empezaste a sentir la necesidad de escribir y cómo elegiste en que idioma ibas a expresarte?

Simplemente surgió, fue el castellano el que me eligió a mí. 

La mayoría de las veces son las mujeres protagonistas de tus versos, ¿a quién se debe esta decisión y quién es la mujer más importante para ti?

Mi madre, sin duda. Uno escribe sobre el mundo que lo rodea; el feminismo ha sido uno de esos temas a los que he recurrido para, en primer lugar, aprender. 

Yo personalmente te he conocido hace unos años cuando, por casualidad,  encontré dos poesías tuyas: Arde y Alto. Desde aquel momento, no he dejado de leerte; ¿cómo nacieron estas joyitas?

De la rabia de una voz que fue callada. 

El Miguel que conocemos por tus versos, es un hombre que valora mucho la sencillez de la vida y las emociones que se encuentran en ella. ¿Siempre fuiste así? ¿Cómo eras de niño?

Sí. Decía Pamuk que saber lo que es vivir con poco te hace no tener miedo a perderlo todo. Supongo que ahí está la clave y un poco lo que me guía. Siempre fui un chico que se conformaba, empático y bondadoso.

¿Cuál fue el momento de tu niñez que más dejó una huella en tu corazón? Digamos: el momento que más te afectó a ser el hombre sensible que eres hoy.

Creo que la partida a España. Fue duro tener que dejarlo todo para empezar de cero.

Eres muy seguido, todo el mundo hispano está al pendente tuyo, ¿te esperabas esta respuesta cuando empezaste?

No, desde luego. Es más, nunca empiezo nada aspirando a llegar hasta lo más alto. Simplemente soy fiel a las cosas que siento y en función de ello actúo. 

¿Qué es lo que más te motiva? Tanto a nivel personal como profesional.

Hacer buenos libros, dejar algo.

Hace unos meses abriste una cuenta Telegram donde compartías con tus seguidores versos, canciones, películas y pensamientos. Yo misma estaba ahí y, la verdad, me dolió cuando eligiste cerrarla. ¿Por qué esta decisión?

Necesitaba alejarme del teléfono por motivos personales. El tiempo supone un factor muy limitado. 

¿Piensas volver o ya es tiempo para nuevos proyectos?

Seguro que vuelvo. 

¿Cuál es tu momento favorito para escribir?

Me gusta el atardecer, esa luz amarilla, ese sol cayendo…

¿Qué significa Lisboa para ti?

Un antes y un después. 

A quiénes nos gusta escribir, de vez en cuando nos pasa no poder encontrar las palabras para expresar lo que nos pasa por la cabeza. Supongo te pase a ti también, ¿cómo superas esos momentos inexplicables? 

Me ayudo mucho de la lectura, del cine, de la música. La literatura está en todas partes. Cuando no llega, hay que buscarla. 

¿Cuáles son los versos que más amas? Versos o palabras que te hacen latir el corazón más rápido. No necesariamente tuyos.

Tengo infinidad, no sé si podría elegir unos, pero recomiendo el poema ‘Ya no’, de Idea Vilariño. 

¿Cuál es el recuerdo más bonito conectado a tu carrera como escritor?

Probablemente las primeras veces de las cosas: primera presentación, primer viaje a Latinoamérica, primera Feria de Madrid…

Creo que puedo hablar en nombre de muchas chicas y mujeres cuando digo que agradezco que estas palabras tan bonitas y verdaderas salgan de la mente y boca de un hombre. Es increíble la manera en que logras entendernos. ¿Sabes que tus palabras son una inspiración? Por ejemplo El derecho a quererse es una motivación en los días grises. ¿En qué situación la escribiste?

Necesitaba decirme a mí mismo lo que dije en ese poema. De ahí surgió todo. 

¿Cómo estás viviendo la pandemia? ¿En qué manera te ha afectado?

Bueno, es una pena la limitación de los eventos y firmas… Pero no queda otra. Por otro lado, los escritores vivimos en un aislamiento constante, así que eso lo llevé bien. 

Descríbete con una canción. 

Estoy escuchando mucho el Réquiem de Mozart. 

Ahora, para saludarnos, ¿nos regalarías unos versos inéditos? Si hay ¡y si quieres!

Lo mejor que os puedo decir son estas gracias por la voz. 

Martina Grujić B.

Para leer la entrevista en italiano, haga clic aquí.

Pubblicità

La Ciudad… ¡chimb(it)a!

280px-Flag_of_Italy.svg

Clicca sulla bandiera per la traduzione in Italiano

Sigue la cuarentena y hoy decidí hablarles del colectivo musical del genero rap de la ciudad de Envigado, Medellín: La Ciudad Maldita. Este colectivo está formado por seis integrantes y los descubrí por mera casualidad gracias a otros artistas colombianos que tuve la suerte de conocer durante de mi estancia en Berlín. Ya estamos medio internacionales, ¿verdad?

Acá les presento a Pablo Medina (23), Zabaz (23), Asir (23), Nieve Leao (24), Tapias Tamayo (24) y Trein (25).

Bienvenidos muchachos, ¿como están?

Hola hola, estamos bien, ¡todo bien! ¡Una chimba!

¿Cómo les está yendo la cuarentena?

Ya nos vamos acostumbrando, pero nos dimos cuenta de que la gente tiene miedo.

A ver, empecemos nuestra entrevista, ¿se conocen desde mucho?

Envigado, la ciudad donde vivimos es un municipio pequeño, así qué todos nos conocemos porque nos vimos en algún lugar. Andábamos al mismo colegio y sabíamos que todos cantamos.

Son muy jóvenes… ¿Desde cuándo rapean?

Uf, ¡desde mucho! Andábamos todos con otras crews y decidimos juntarnos como colectivo en 2015, de hecho los primeros temas Noche Negra y Cólera salieron ese año.

¿Cómo tomaron la decisión de empezar con este proyecto?

Fue una decisión natural, vimos qué las ideas qué todos teníamos eran similares y pensamos que era justo coincidir en algo común.

¿Se identifican con algún otro artista de América Latina? 

Aunque América Latina, en Europa, sea conocida mayormente por el género reguetón pa’ moverse, nosotros buscamos un mensaje más profundo en la música, por eso nos identificamos más en artistas como Randy Acosta, Lil Supa, Portavoz y Los Aldeanos. 

Esta es una curiosidad que tengo desde el primer día: ¿por qué este nombre? ¿Qué tienen de maldito?

Jajaja, pues… es un maldito bueno! Elegimos maldita porque de alguna manera representa y describe nuestra ciudad, con todos aquellos detalles qué, a lo mejor, no nos gustan pero le permiten diferenciarse de otras ciudades. Y es bueno porque amamos a nuestra ciudad.

¿Cómo es vivir en la ciudad de Envigado? ¿Y cuanto la ciudad influencia en sus decisiones musicales?

Claramente influencia nuestra música, vivimos aquí y todas las ideas que tenemos parten de lo que vivimos. Vivir en Envigado está bueno, es una ciudad tranquila.

Generalmente, en el imaginario colectivo se asocian el rap y el hip-hop a dos conceptos: barrio y rabia. ¿Es lo mismo para ustedes?

Tienes que pensar en como nació el género rap: nació de una exigencia de comunicar, festejar, por supuesto en las calles. Nosotros hablamos de lo que hemos vivido y visto, son temáticas sociales las que tratamos y es lo más normal que la cotidianidad influya en nuestra forma de comunicarnos con el mundo a través de la música.

¿Es difícil hacer coincidir seis maneras de pensar?

¡Uf! hasta nos peleamos antes, es difícil. Pero ya llegamos a un mismo punto, ¡estamos como conectados a tope!

¿De dónde sacan las ideas para las canciones?

Como dijimos antes, la cotidianidad y todas nuestras experiencias son nuestra fuente principal, pero también de la necesidad de escuchar y – muy importante – de visualizar lo que uno quiere ser, de informar. Puede pasar que elegimos una temática porque vimos que nunca hablaron de ella o, por ejemplo, hablaron y no estuvimos satisfechos de la manera en que la trataron.

¿Cómo funciona el proceso creativo?

Tenemos tres maneras de escribir: en sinergia, por temática o por beat. Cuando trabajamos en sinergia, me refiero a qué uno muestra unas letras y otro algo que pueda sonar parecido, por temática significa que antes de empezar decidimos sobre que escribir y ahí se juntan las ideas de todos y los puntos de vista de cada uno o por beat sonando, en este caso dejamos que sea el beat el que haga mover nuestras ideas e emociones.

Y díganme, ¿quién se ocupa de los beats?

Están hechos por Zabaz y Tapias Tamayo.

En la canción Catarsis dicen “hay que sacar lo malo que fluye por las venas” ¿ustedes cómo lo sacan?

En definitiva con la música.

¿De dónde nació la colaboración con los parceros de Deúniti?

Los conocimos en uno de los talleres que hacen, nos gustó su arte y además nos agradan como personas, los respetamos. Nos dieron la oportunidad de cantar en los talleres, nos apoyaron y como sabes colaboramos al tema Hablalo, que hicieron en Medallo. 

¿Qué significan sus seguidores para ustedes?

¡Son motivación! Siempre nos da escalofríos ver que nos siguen, nos apoyan y no solo en nuestra ciudad. También fuimos a otras partes y estuvo increíble ver como cantan las canciones, te agradecen por lo que haces, por lo que les transmites con la música. ¡Mera chimba!

¿Cuáles son las próximas metas? Cuáles son los proyectos futuros, las metas que se proponen lograr.

Además de tener proyectos comunes, como La Ciudad Maldita, cada uno de nosotros está trabajando en su propio crecimiento, tanto personal cuanto profesional, colaborando en otras canciones con otros artistas. Obviamente, como La Ciudad Maldita, estamos trabajando en otras canciones, cuando termine la pandemía regresaremos a exhibirnos y nos encantaría salir de nuestro país, para cantar en otros países, otras ciudades y conocer más de los que nos siguen.

Estoy muy satisfecha muchachos, ¡gracias por hablar conmigo! ¡Fue un honor pa’ mi!

Que chimba, ¡gracias a ti!

 

Reflexión de la autora:

Antes de que empezara la video llamada estaba bien nerviosa. Será porque es mi primera entrevista en español, porque estoy enamorada de América Latina, o porque cada cosa que hago la tomo como un reto o a lo mejor porque no sé vivir a medias. De cada manera, tuve la impresión desde el primer entonces, de conocer esos chavos desde una vida entera. Son reales, son chingones ¡y tienen la gana de gritarle al mundo sus ideas! Y la verdad los voy a apoyar, porque tienen talento. Y les agarré cariño.
Mientras que estábamos hablando, sentí una conexión fuerte, dejamos fluir las ideas y me encontré de acuerdo con lo que decían; somos de esas personas que creen en la importancia de las palabras y en la grandeza de la energía que tenemos a nuestro alrededor. Se necesitan más de esas personas, las que te ayudan a reflexionar y a ser la mejor versión de ti.
Estoy una vez más agradecida con el universo.

Martina Grujić