Contexto:
En Colombia desde que inició el gobierno del presidente Iván Duque, que fue el candidato del ex-presidente Uribe, el cual tiene en la actualidad 276 investigaciones dentro de las cuales se encuentran que durante su gobierno del 2002 a 2010 se perpetraron más de 6.000 casos de falsos positivos que consistían en matar civiles y hacerlos pasar como guerrilleros de bajas en combate, han pasado más de 100 masacres nada más entre el 2020 y el 2021 que el gobierno pretende ocultar cambiando su nombre por homicidios colectivos desconociendo estos mismos, se ha pretendido acabar con los acuerdos de paz firmados entre la extinta guerrilla de las FARC lo cual ha acarreado en el crecimiento de un nuevo conflicto interno en el país, durante la declaración de emergencia sanitaria o pandemia por el Covid-19 el gobierno gastó dinero en camionetas blindadas, tanquetas para la fuerza pública, publicidad para la imagen del mismo gobierno y un programa televisivo diario en un canal colombiano donde el presidente hace de presentador todos los días informando el avance de su gobierno contra la pandemia, todo esto desconectado totalmente de la realidad.
Actualidad:
A finales de marzo el gobierno anuncia que realizarán una reforma fiscal a la cual llaman ley de solidaridad sostenible, el 7 de abril el Ministro de Hacienda dice que Colombia solo tiene caja para 7 semanas. El 15 de abril el gobierno da a conocer el texto de la nueva reforma tributaria que entre sus muchos aspectos pretende aplicar con IVA del 19% productos de la canasta familiar como la sal, chocolate, azúcar, café, servicios funerarios entre otros, lo que se considera por muchos colombianos como un duro golpe a la clase media y baja, lo que llamamos clase obrera y trabajadora.
En vista del monumental golpe al bolsillo de los colombianos, las centrales obreras y sindicatos comienzan a convocar marchas y paros para el día 28 de abril, el gobierno nacional incrédulo ante esta convocatoria sigue adelante con su propuesta de reforma, en el transcurso de estos días miles de jóvenes se unieron a la causa compartiendo la convocatoria por redes sociales, en pocos días la información de la nueva reforma era viral y se sentía la indignación del pueblo de forma virtual, la convocatoria multitudinaria era inminente, las redes estaban inundadas de todo tipo de apoyo a la marcha, un día antes de la marcha, el día 27 de abril el gobierno nacional por medio de un tribunal ordena suspender todo tipo de marchas y manifestaciones, ordenan a las alcaldías y gobernaciones quitar los permisos de marchar a los manifestantes, asunto que aunque asustó a muchas personas también sirvió de combustible moral a quienes ya se sentían reprimidos por el gobierno.
El día 28 de abril salen a la calle millones de colombianos de todos los rincones del país, una cantidad impresionante de personas inconformes con lo que está sucediendo salen a las calles de sus respectivas ciudades marchando con la cabeza en alto, cantando, bailando y haciendo sentir en toda Colombia una voz de protesta y de rechazo principalmente contra la reforma tributaria y contra un gobierno indolente y centralizado que no ha querido escuchar a su población.
Durante la mañana las marchas se mantuvieron pacíficas mientras la mayoría de las personas estuvieron en las plazas públicas, en cierto momento de la tarde se comenzaron a ver enfrentamientos entre la población y la policía, algunas causadas por civiles que fueron calmadas por las mismas personas dentro de la marcha y otras causadas por la brutalidad de la policía que aparentemente tenía la orden de disipar las manifestaciones.
Este es el comienzo de todo porque ante la negativa del gobierno de retirar la reforma, se vuelven a convocar nuevas marchas en todo el país para el día internacional del trabajador celebrado el 1 de mayo, el gobierno advierte a las personas que no salgan y que se queden en sus casas, insisten en que las marchas solo fueron actos violentos que no se deben volver a presentar, desconociendo totalmente el clamor del pueblo y anuncian que habrán fuertes medidas de “seguridad“.
Durante esta nueva marcha multitudinaria del 1 de mayo comienza la verdadera brutalidad policial en todo el país, principalmente en las ciudades de Cali, Medellín y Bogotá, en horas de la mañana el ex-presidente Uribe incita en Twitter a las fuerzas del estado a usar las armas con el siguiente tweet
«Apoyemos el derecho de soldados y policías de utilizar sus armas para defender su integridad y para defender a las personas y bienes de la acción criminal del terrorismo vandálico»
inmediatamente en las marchas que se extienden hasta largas horas de la noche, se comienzan a ver videos en vivo en redes sociales de cómo la policía dispara sus armas de fuego contra las multitudes indefensas, se ven videos de policías golpeando a las personas que se encuentran transitando en calma por las calles de sus ciudades, se ven videos de jóvenes asesinados en circunstancias extrañas, se comienzan a reportar desaparecidos, personas llevadas por la fuerza por personas de la policía sin conocerse su paradero, ante tanta atrocidad evidenciada por redes, repito por redes porque los noticieros Colombianos seguían desconociendo que hubiesen abusos de autoridad y por el contrario siguen llamando vándalos a quienes salen a marchar por sus derechos, algunos medios internacionales como el New York Times y la BBC comienzan a mencionar la brutalidad policial vivida en Colombia durante las marchas, ante tales actos las personas siguen marchando el día siguiente, se convocan cacerolazos nocturnos en rechazo a la violencia y obviamente en rechazo a la nueva reforma.
El gobierno al ver que la situación se va saliendo de las manos comienza a llevar ejército a las calles de ciudades como Cali, cosa que empeora la situación, se viven momentos muy tensos, en cierto momento el presidente decide retirar momentáneamente la reforma para calmar los ánimos de las personas, además el Ministro de Hacienda renuncia.
Sin embargo la marcha sigue porque el descontento es mayor, las personas sienten que el gobierno los pisotea y juega con ellos, así como la marcha sigue, siguen las violaciones a los derechos humanos por parte de la policía y todo queda evidenciado en videos compartidos por los mismos habitantes del país, es tan grave la situación que ante la llegada de la ONU, las fuerzas del estado que son policía y ejército les impiden el ingreso a las zonas de mayor afectación, la ONU lanza un comunicado el cual el gobierno tilda como desacertado, en este momento todo es incierto en el país. El 5 de mayo siguen las marchas y en algunas zonas del país, para evitar que se difundan imágenes del masacre, cortan la línea de Internet…
¿Democracia? ¿Libertad?
Javier Noreña
Para leer el artículo en italiano, haga clic aquí.